sábado, 27 de febrero de 2010

objectified

Esta tarde la ciclogénesis explosiva ha pasado por casa pero en formato documental gracias a la recomendación de mi chico. Por fin me he parado a ver el último trabajo de Gary Hustwit, "Objectified". A este señor inglés lo conocía por haber producido un documental sobre la banda de música Wilco ("I'm trying to break your heart") y dirigir otro sobre la tipografía Helvetica ("Helvetica").


Gary en esta ocasión nos enseña qué hay detrás del diseño industrial, de esos objetos que invaden nuestras casas, estanterías, cajoneras, armarios, etc, para hacernos la vida más felices y no siempre más fáciles. En el documental aparecen diseñadores, personas pertenecientes al mundo de la producción industrial y periodistas especializados, que nos muestran su visión y experiencia en la materia. Se procuce un recorrido que va desde qué se debe entender por un buen diseño industrial (donde destaco el decálogo que cita Dieter Rams que hace incapié sobre la importancia de la funcionalidad, la durabilidad y la profundidad ética de los diseños), hasta qué alcance tiene el concepto de sostenibilidad en la producción en serie hoy en día. Aparecen diseñadores como los hermanos Bouroullec que hablan abiertamente sobre los perfiles psicológicos de ambos a la hora de trabajar y su manera de entender el diseño como una vía para crear atmósferas con los objetos. Mi también admirada Hella Jongerius aparece y nos destaca el aspecto artesanal que le da a sus diseños aunque se traten de objetos fabricados en serie. Para ella estas cualidades permiten que el usuario conecte con el objeto. También me han gustados las reflexiones de los expertos en diseño industrial Alice Rawsthorn (International Herald Tribune) y Rob Walker (New York Times Magazine).

No soy una entendida en la materia pero este documental sin duda te ayuda a tener una idea de todo el trabajo que hay detrás del diseño industrial y la influencia que tiene en nuestras vidas, que no es poca.

lunes, 22 de febrero de 2010

fin de semana turístico-musical: 2ª parte

Siguiendo con la entrada anterior y volviendo al fin de semana, pasamos las horas previas al concierto visitando Valladolid. Vimos sus edificios religiosos de piedra blanquecina, la bonita Plaza Mayor, las poco cualificadas orillas del Pisuerga y visitamos el precioso Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Por este último edificio los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano ganaron el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales del 2007.

Entrada la noche nos fuimos al concierto, que tuvo lugar en el centro cultural Miguel Delibes (obra y desgracia del arquitecto Ricardo Bofil), con un aforo casi completo. De primer plato tuvimos la sosa actuación de Neal Morgan (que luego acompañó a la batería a Bill Callahan) y a un correcto y a veces edulcorado Nacho Vegas. El acompañamiento al piano de Abraham Boba no le sentaba muy bien al asturiano. Ambas actuaciones me dejaron un poco fría pero más helada me quedé (en el buen sentido) con el de Maryland.

Bill Callaham salió al escenario con su guitarra eléctrica y acompañado del citado Neal Morgan, un batería de estilo free jazz. Pero fue su grave y profunda voz la que se convirtió en el eje de todo el concierto. Arrancó con dos temas de su último disco ("All Thoughts Are Prey to Some Beast" y "Jim Caine") y poco tardó en caer su primer gran éxito, "Bathysphere" ("Will Love", 1995). Bill alternó canciones de sus discos anteriores ("Sycamore", "Teenage Spaceship", "The Wind and the Dove", "Say Valley Maker", "Rock Bottom Riser", "Let me see the Colts"...) con otras de su último disco ( "Rococo Zephyr", "The Wind and The Dove", "Too Many Birds" y "Ed Ma Clack Shaw"). Las primeras sonaron desnudas y muy cambiadas, reconocibles por la letra y su base melódica, mientras que las otras las interpretó casi igual que en su grabación original pero siempre en su mínima expresión. Fue un concierto arisco, no apto para oídos poco entrenados en estas lides, e íntimo a pesar del tamaño de la sala y las luces a veces molestas con movimientos algo "sofisticados" para la ocasión. Su puesta en escena sencilla contrarrestaba con su enorme presencia en el escenario. Solamente me parecieron algo rídiculos sus movimientos de piernas en el último bis ("Ed Ma Clack Shaw"), con su intento de distorsión final poco abigarrado. Pero eso fue un mínimo detalle de todo el sobrecogedor concierto.

Como regalo final, os dejo con un cutre-vídeo que grabé de su tema "Bathyspere".

fin de semana turístico-musical: 1ª parte

"I used to be darker, then I got lighter, then I got dark again " (Bill Callahan)



Pues sí amigos, este pasado fin de semana mi chico y yo hemos estado por tierras castellanas disfrutando de buena música y conociendo sitios bonitos. Ver a Bill Callahan en directo era motivo suficiente para pasar tres horas y media en coche. Durante el camino el paisaje pasaba del más intenso y frondoso verde colmando enormes montañas a una meseta de tonos áridos y rectas infinitas. Un viaje de iniciación para lo que luego nos esperaría.

Si hace nueve años alguien me hubiese preguntado qué tres cantautores vivos formaban mi Trinidad, habría nombrado sin dudar a Will Oldham, Bill Callahan y Mark Kozelek. Actualmente esta lista sería otra pero mi admiración por la obra de cada uno de ellos sigue siendo casi la misma. Especialmente la de Will Oldham al que conocí más tarde. Y es que hubo unos años en los que caminaba por la vida cogida de la mano del sadcore. Smog y Red House Painters ponían la banda sonora a esa difícil etapa de la adolescencia en la que empiezas a conocer el mundo real. Una época en la que te sientes diferente a los demás, y algo solo e incomprendido a la vez. Cuando pasas del terreno conocido constituído por el colegio a uno nuevo dominado por gente más mayor, el instituto, donde eras el pringota número cero. En ese contexto de crisis existencial llegó a mis manos "The Doctor Came At Down" (1996) de Bill Callahan (antes Smog). Gracias a discos como ese empecé a sentirme más acompañada.

Desde entonces Bill Callahan sigue en la brecha y el sábado pasado, por fin, podría verlo en directo, el único que me quedaba de aquella Trinidad de la adolescencia. Y ya os adelanto que el viaje y la espera merecieron la pena.

jueves, 18 de febrero de 2010

los herederos de herrera

Hace poco conocí el ciclo de vídeos Orain de Etb3. Un ciclo dedicado a creadores vascos donde nos muestran un poco lo que hay detrás del trabajo de cada uno de ellos. Destacan por su bonita factura, jugando con el enfoque y la profundidad de campo, y siempre acompañados de buena música.

Hoy, gracias al chivatazo de mi chico, he visto uno que se me había escapado y que me ha parecido muy interesante. Me refiero al dedicado a la agencia de comunicación Los herederos de Rowan. Lo recomiendo porque me gusta lo que dicen sobre su manera de trabajar y entender la profesión, y especialmente por sus reflexiones sobre la zona industrial donde se encuentra su estudio. Unas reflexiones que van en la misma lína que yo defendía en mi entrada sobre la ría de Bilbao.

Su oficina está situada en Pasajes, principal puerto comercial de Guipuzcoa. Actualmante varios estudios de arquitectura están en fase de concurso para la regeneración de la bahía. Si os interesa el tema, os recomiendo el artículo de mi amigo Jonathan Chanca sobre la futura lonja de Pasajes que será realizada por el estudio de arquitectura Foreign Office Architects después de proclamarse ganadores del consurso.


Y por último, os enlazo al vídeo sobre Ja!Studio donde muestan el trabajo de Ion Ander Beloki como escaparatista de una de las tiendas que tiene Loreak Mendian en San Sebastián. Pero les animo a bucear por los demás ya que podrán encontrar cosas curiosas e interesantes.

miércoles, 10 de febrero de 2010

rob carter

Desde octubre del año pasado en el MadMuseum de Nueva York hay una exposición muy interesante con el título "Slash: Paper Under the Knife". En ella se analiza el renacer de los materiales y las técnicas artesanales en el arte y el diseño contemporáneo. De entre todos los artistas que participan en la exposición me llama especialmente la atención el británico Rob Carter, totalmente desconocido para mí hasta ahora. Sus reflexiones en torno a la arquitectura me parecen muy interesantes y su estilo sugerente. En su obra hay crítica hacia la arquitectura especulativa, los edificios que "aterrizan" en el lugar, las megainfraestructuras que fracturan las ciudades ... Sin apenas tiempo para haberlos digerido, os dejo con un par de vídeos suyos.




atelier le balto

La noticia de un inminente y posible viaje a Berlín me tiene llena de emoción. Hace 11 años pasé parte del verano por el sur de Alemania pero el norte sigue siendo territorio desconocido para mí. Sin duda visitar la capital será una buena forma de empezar a conocer esta zona del país.

Berlín ya me abruma desde casa por la cantidad de cosas interesantes que ofrece. La lista podría ser interminable pero por mi situación actual, inmersa en el PFC, me apetece especialmente conocer algún proyecto del estudio de paisajismo berlinés Atelier Le Balto. Supe de ellos hace un año más o menos y desde entonces han sido una referencia continua. Su manera de intervenir en los espacios libres me parece sencilla y sutil, nada agresiva, con cierto aire de temporalidad constructiva frente a un diseño atemporal y adecuado al entorno. Os dejo con algunas imágenes de proyectos realizados en Berlín sacadas de su página web. Espero tener muy pronto las mías ;-)

> jardín privado

> KW Instituto de Arte Contemporáneo



> jardín Tafel

> jardín Buch

lunes, 8 de febrero de 2010

manzana

Análisis de los usos y del viario de la manzana, en su estado actual, según el PGOU 2003 y lo que yo propongo.

barrio san francisco de carmona

Esquemas y análisis de los usos propuestos por el PGOU (2003) en el barrio de San Francisco respecto de los usos actuales en la manzana.

> Uso Residencial
Existe un predominio de la vivienda unifamiliar entre medianeras, de dos plantas como media y superficie mínima de 90 metros cuadrados. Ello implica que no existe ni se potencia una variedad tipológica que responda a las necesidades actuales. En la memoria del PGOU 2003 se reconoce esta carencia pero luego en su propuesta vuelve a caer en el mismo modelo de ciudad de baja densidad.



> Espacios libres
En el barrio de San Francisco (y en Carmona en general) no existe una red de espacios libres (públicos) sino que estos se encuentran diseminados por el tejido urbano. La mayoría de ellos posee carácter de plaza, son de escala reducida, predomina el alvero como pavimento, los árboles suelen ser de pequeño porte y hay escaso moviliario (bancos y juegos infantiles). En general se encuentran en malas condiciones y están muy poco cualificados.

vista de una plaza del barrio San Francisco

El único espacio libre existente en la manzana es el compás de entrada al antiguo convento pero es privado ya que pertenecene a la hermandad de la Quinta Angustia quien controla el acceso al mismo. Junto al compás hay una pequeña zona de aparcamientos en superfie con algunos árboles.

vista exterior del compás y de la zona de aparcamientos

> Equipamientos
Destacar que no existe equipamiento cultural en todo el barrio.


> Espacios libres y equipamientos
Es necesario analizar los equipamiento y los espacios públicos en paralelo ya que ambos ven potenciado su uso si coexisten en un mismo ámbito urbano. En este sentido se intuye que el PGOU pretende establecer dos nodos de actividad en el barrio. Yo propongo establecer otro en la manzana donde el espacio libre público no sea una mancha verde próxima a los equipamientos sino que este los interconecte e incluso se apropie de ellos, así como intentar favorecer la conexión con los espacios libres próximos.

estado actual de la manzama

Unas imágenes del estado actual de la manzana donde realizo mi PFC.



No puedo dejar de citar a mi amigo Jonathan Chanca que me ha ayudado a darle este aspecto tan bonito ;-)

carmona, la ciudad que crece sin planeamiento

En las siguientes entradas voy a colgar algunos esquemas y análisis que he realizado para mi proyecto fin de carrera. No son los definitivos pero aun así creo que son válidos para poder entender mi trabajo.

> Origen urbano de la manzana
El origen urbano de la manzana se encuentra en la ermita de San Francisco. La fundación de la orden Franciscana en Carmona data del año 1467 pero hasta la segunda mitad del siglo XVI no se construyó el desaparecido convento de San Sebastián al que pertenece los restos de la iglesia situados en la manzana objeto de estudio.
Los conventos franciscanos, por su condición de pertenencia a una orden mendicante, se situaban en las cercanías de los núcleos urbanos. Es por ello que el convento de San Sebastián tenía en origen una posición extramuros. A su vez estaba situado en una de las principales vías de comunicación con la ciudad amurallada.

> Crecimiento urbano de Carmona (1960-2003)
Hasta los años cincuenta del siglo pasado Carmona permaneció dentro de los límites históricos, con una breve corona industrial y artesanal heredada de décadas anteriores. A finales de esa década empezó lentamente a expandirse con varios crecimientos periféricos entre los que destacan el ensanche del Barrio del Real. No existía planeamiento municipal hasta entonces así que a partir de los años sesenta se empezaron a aplicar las Normas Subsidiarias Provinciales de Sevilla y unas Ordenanzas Municipales Edificatorias anteriores.

En esta década empezó el gran crecimiento urbanístico de la ciudad y durante cuatro décadas Carmona fue creciendo de manera discontinua, en general no planificada, y asociada a la red radial de carreteras y caminos en dirección Norte, Oeste y Suroeste ya que hacia el Este y hacia el Sur el Escarpe del Alcor hacía de barrera insuperable. Estos crecimientos eran reducidos e inconexos y cabe destacar que en general carecían de zonas verdes y equipamientos.

Finalmente, en el año 1983, se aprobaron definitivamente las Normas Subsidiarias de Planeamiento que supuso un gran avance en la regulación del urbanismo municipal. Con ellas la ciudad continuó su desarrollo territorial, fundamentalmente, hacia el Norte y hacia el Oeste, con sectores urbanizables residenciales como el PP. San Francisco, el PP. Anfiteatro, el PP. Necrópolis y los sectores industriales del PP. Brenes y PP. El Pilero. A pesar de su carácter temporal, hasta el año 2003 no se elaboró el primer Plan General de Carmona que es el que actualmente rige el urbanismo de la ciudad.

> Núcleo urbano de Carmona en la actualidad
En este contexto la manzana llega a nuestros días sin una configuración adecuada que le permita integrarse bien con el resto de la ciudad. Pero esto lo explicaré mejor en las siguientes entradas.

laura veirs

Sigamos con chicas folkies ... vídeo del último y bonito disco de Laura Veirs.

martes, 2 de febrero de 2010

alela diane

Mi folkie favorita de estos tiempos ha grabado su primera Black Cab Session. Dentro de poco hará un año que la vi por primera vez en directo en la sala Paradiso de Amsterdam. Meses más tarde repetí en el festival Primavera Sound de Barcelona. Y hace justo un año que publicó su segundo disco cuyo último corte ("Lady Divine") es el que interpreta en el vídeo. Que lo disfruten ;-)

Guggenheim, primer golpe

Enlazando con la entrada anterior, a 40 kilómetros de la reserva del Urdaibai se construyó hace 10 años el famoso museo Guggengeim de Bilbao. Un edificio que supuso un antes y un después en las estrategias políticas de regeneración urbana de ciudades basada en intereses económicos y turísticos. De cómo a partir de un edificio singular se pone el foco de atención en una ciudad que hasta entonces era conocida por su gran industria portuaria y por su equipo de fútbol. Con aquella operación Bilbao se puso en el mapa de las ciudades de interés turístico de España. Desde entonces se fomentaría por parte de los ayuntamientos una nueva manera de hacer turismo, basada en la visita de edificios realizados por arquitectos contemporáneos que hasta entonces eran prácticamente desconocidos por gran parte del público (nunca mejor dicho).

vista de la puerta trasera del museo Guggenheim de Bilbao

Bilbao poco a poco ha ido renovando su tejido industrial (hasta entonces repudiado por gran parte de su población) empezando por Abandoibarra. Esta zona está vertebrada por un paseo público en el que se van sucediendo edificios firmados por estudios de renombre internacional. La revalorización de aquel suelo no tardó en llegar siendo ahora una de las zonas más caras del país. Por el contrario, apenas queda algo de la antigua ría que fue y aún sigue siendo motor económico de la ciudad. Todas las antiguas fábricas (algunas de mayor o menor valor patrimonial) han sido sustituidas por caras construcciones despreciando las oportunidades arquitectónicas que pudieran aportar estos edificios a los nuevos usos allí propuestos. Así como el derroche que supone no reutilizar las pre-existencias de mayor interés. Esto último es lo que se podría haber hecho con la bonita fábrica demolida en cuyo solar se han levantado las torres de Isozaki y de la cual apenas quedan algunos lienzos de su fachada como si de restos arqueológicos se trataran, nada integrados en el nuevo proyecto.

vista de las torres de Isozaki en construcción con los restos de una antigua fábrica

Ahora está en marcha el nuevo plan de ordenación urbana para la zona de Zorrozaurre (también portuaria, contigua a la anterior) realizado por el estudio de la arquitecta Zaha Hadid. En un primer vistazo parece que vuelven a caer en la misma estrategia de la tábula rasa aunque la omnipresente crisis ya está haciendo de las suyas. Quizás se replanteen la necesidad de rehabilitar más y demoler menos ... o quizás no. Tendremos que esperar para verlo.

lunes, 1 de febrero de 2010

Guggenheim, segundo (posible) golpe

El verano pasado hice con mi chico una excursión por la costa Vizcaína. Después de ocho años de relación con un vasco ya tocaba conocer una de las zonas más bonitas de esta comunidad. Fue un sábado de finales de junio, soleado y caluroso, el elegido para disfrutar de bonitos acantilados, a veces colonizados por pequeños pueblos adaptados a la imponente topografía, y bonitas calas rocosas casi inaccesibles.

una calita de bermeo
una cala de Bermeo

En aquella zona se encuentra el estuario del Urdaibai, el humedal más importante del País Vasco, calificado como reserva de la biosfera en 1984 por la Unesco. También es conocido por las olas que se forman en la desembocadura del río Oka, a la altura del pueblo de Mundaka, siendo una de las mejores zonas del país para practicar surf. Por su valor ambiental, y por las posibilidades de ocio que proporcionan las playas de la costa Vizcaína, esta zona es muy visitada en los días de verano. Sin embargo los pueblos que dan acceso son pequeños y apenas tienen aparcamientos en sus estrechas y a veces empinadas calles. Ello supuso que no pudiéramos parar con el coche en más de una ocasión. Aun así mereció la pena la visita aunque para la próxima tendremos que madrugar y limitar más el campo de acción.

urdaibai
vista de la desembocadura del río Oka con el pueblo de Mundaka al fondo

Aquella excursión ha venido a mi memoria al leer una noticia sobre la nueva sede que la fundación Guggenheim tiene intención de construir allí. Concretamente en la ría de Gernica cerca de la desembocadura del río Oka, en pleno estuario del Urdaibai. Ayer publicó El País en una noticia que la consejera de Cultura del gobierno vasco, Blanca Urgell, tiene ciertas dudas sobre la viabilidad del proyecto en este entorno aunque no dispone todavía de informes que así lo ratifiquen.

Si acudimos a la nota de prensa publicada por la fundación el 17 de diciembre del año pasado, titulada "estudios preliminares Urdaibai", podemos leer: "no se pretende crear otro edificio icónico" (referido al museo Guggenheim de Bilbao) "sino una experiencia en un paisaje icónico que dé lugar a un nuevo modelo de plena integración de arquitectura, entorno y arte."
Concluyen con un comentario de la Conservadora jefe del Solomon R. Guggenheim Museum, Nancy Spector, quien dice que “a través de la fusión de arte, naturaleza y educación, el proyecto de Urdaibai buscará iniciativas culturales diversas, relacionadas con el proceso, más que con el resultado. Artistas y pensadores serán invitados a residir en el emplazamiento durante diferentes períodos de tiempo, generando un centro de experimentación y de intercambio de ideas en constante cambio, y con una especial atención por lo local y por el paisaje. El Guggenheim Urdaibai fomentará la interacción con otras disciplinas y creará una plataforma catalizadora de inspiración, diálogo y acción”.

En esta otra noticia se aportan más datos sobre el proyecto que pretende acoger a unos 148.000 visitantes al año.

Pero volviendo a las a priori interesantes intenciones de la fundación, no puedo evitar sentir cierto escepticismo, por no decir rechazo directo. El beneficio económico que pueda generar a la zona (y ya no digamos a la propia fundación) no creo que sea compatible con la buena conservación del entorno. El impacto que generarán las nuevas infraestructuras necesarias para la sede así como el suelo ocupado por la misma será considerable. La supuesta integración entre arquitectura, entorno y paisaje queda en tela de juicio desde el momento en el que está en juego un entorno delicado como la reserva del Urdaibai.

Aún nos queda saber qué dicen los del Departamento de Medio Ambiente pero mientras tanto, ¿vosotros qué opináis?