Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2015

Denon itzala / La sombra de todos











Este fin de semana pasado tuvo lugar en San Sebastián el festival cultural Olatu Talka / Rompeolas. El mismo en el que tuve la suerte de participar el año pasado con mis instalación Sarean / En la red. En esta edición volví a presentar una propuesta y aunque fue seleccionada en un primer momento, finalmente no pudo realizarse por falta de presupuesto. Así que este proyecto pasa al cajón de los no realizados pero aun así quiero compartirlo en el blog ya que se fundamenta en un tema que considero muy interesante y que está pendiente de debatir a fondo en la ciudad. Así que desde aquí lanzo mi aportación al debate con imágenes de lo que podría haber sido mi instalación. Y también espero que pueda realizarse algún día.

RESUMEN
Denon itzala ("la sombra de todos" en euskera) es una intervención efímera que reflexiona sobre la ocupación privada de las playas de San Sebastián. Particularmente sobre los parasoles tan carácterísticos de la ciudad. A partir de la colocación inusual de toldos, se busca generar sensaciones que evoquen lo que supone esta manera de ocupación privada del espacio público en época estival. Pretende abrir el debate sobre la actual gestión de los parasoles por parte de las instituciones públicas.

Instalación 1. Vista frontal desde los bajos de la Concha.

FUNDAMENTOS 

El acceso principal que dispone el ciudadano a los parasoles es mediante un alquiler de tres años por sorteo. En los últimos años, tanto en la playa de Ondarreta como en la Zurriola, la demanda no ha cubierto la oferta pero, sin embargo, en la Concha se alquila el cien por cien. Por otro lado, la actual Ley de Costas del 28 de julio de 1988, respecto a la “utilización del dominio público marítimo-terreste”, en el apartado 4 del Artículo 33, indica lo siguiente: 

“4. La ocupación de la playa por instalaciones de cualquier tipo, incluyendo las correspondientes a servicios de temporada, no podrá exceder, en conjunto, de la mitad de la superficie de aquella en pleamar y se distribuirá de forma homogénea a lo largo de la misma.”

 Instalación 1. Vista lateral desde la playa de la Concha.

Es importante destacar que los últimos años, debido a las mareas vivas sufridas por la ciudad y la decisión de no rellenar con arena las playas para favorecer su regeneración natural, el espacio libre en marea alta se ha reducido significativamente provocando la imposibilidad de usar gran parte de los parasoles a ciertas horas del día. Y en consecuencia, se producía la casi nula posibilidad de ocupación libre para el resto de personas. A todo ello hay que sumarle la existencia de otras instalaciones de explotación privada en las playas como son algunos quioscos o las piscinas al aire libre de Ondarreta y la Zurriola. Atendiendo a los datos públicos disponibles y la realización de unos cálculos generales realizados para la ocasión sobre la superficie libre media en las playas en marea alta en el último verano, se ha elaborado la siguiente tabla.


Según la tabla, las playas de Ondarreta y la Concha se acercan al límite legal del 50% de superficie de playa en pleamar ocupada con uso privado. Sin embargo, ni la Ley de Costas ni las autoridades locales han tenido en cuenta otros factores como, por ejemplo, la densidad de ocupación. Aunque sea una variable no predecible al 100%, esta puede llegar a ser determinante en la calidad de uso de las playas. Por lo que más allá de cumplir o no con lo establecido por ley, es decisión de los ciudadanos y resposabilidad política el decidir qué tipo de playa se quiere promover en San Sebastián y en consecuencia, qué uso privado se quiere permitir o no en ellas.

Instalación 1. Vista interior desde la playa de la Concha.

No hay que olvidar tampoco el cierto valor patrimonial de los parasoles ya que son una seña de identidad de la ciudad. En el siglo XIX San Sebastián fue destino principal de la monarquía y de la burguesía para realizar baños marinos. Y estas instalaciones efímeras, que son los parasoles, son herederas de aquella época pero apenas han evolucionado en esencia con los años. Aunque se ha facilitado su acceso y se han reducido en número para cumplir las leyes, no se ajustan a la creciente demanda de uso libre de las playas. Por ello esta intervención invita a reflexionar sobre si es conveniente o no seguir con la gestión actual de los mismos. De repensar en definitiva qué tipo de playas se quieren fomentar y disfrutar en la ciudad.

Instalación 2. Vista superior desde el paseo de la Concha.

Instalación 2. Vista lateral desde la playa de la Concha.

martes, 7 de octubre de 2014

Sarean. Últimas imágenes.

Con varios meses de retraso por fin he colgado en mi flickr las fotografías que realicé de la instalación Sarean - En la red. En esta entrada os muestro solamente algunas pero podéis ver el resto avanzando con las flechas o aquí. Ha sido bonito recordar aquella experiencia.

jueves, 29 de mayo de 2014

Sarean en movimiento.

En esta entrada os enseño un vídeo con imágenes grabadas durante la mañana del sábado, cuando la instalación fue más visitada y tuvimos la suerte de que el buen tiempo nos acompañase. En primer lugar quiero comentar que la cortina era un poco delicada, los hilos se entrelazaban con cierta facilidad y a veces eran difíciles de soltar. Esto nos obligó a pedirle a algunas personas que la atravesaran o que cogieran las agujas con más cuidado. En este sentido tuvimos algunos sustos y algún que otro contratiempo que finalmente nos obligaron a desmontar la instalación antes de lo previsto. A fin de cuentas se trataba de algo efímero cuya duración no solamente dependía del civismo de la gente, sino también de lo delicada que era.

En el vídeo también pueden verse las diferentes reacciones de quienes pasaban por ella, desde el que la cruzaba sin mucho interés hasta quien se detenía para mirar con más detalle. Hubo quien preguntó o incluso nos contó sus conocimientos o experiencias entorno al arte de coser redes. Me sorprendió que bastantes personas identificaran las agujas. Y en especial tuve la suerte de conocer a Guillerma, una redera octogenaria del puerto de San Sebastián de la que me había hablado Edurne. Esta mujer de la mar hacía solamente unos años que se había jubilado y al pasar por Portaletas, en seguida identificó las piezas que colgaban de la cortina y nos mostró sus manos deformadas de tanto trabajar. A personas como ella estaba dedicada la instalación y saber que pudo verla me hizo especial ilusión. 

Otro aspecto positivo fue comprobar que por unas horas Portaletas dejaba de ser solamente una zona de paso a nivel de la calle. Debido a la presencia de la cortina, se crearon conversaciones espontáneas alrededor, algunos niños improvisaron juegos como si de una especie de patio interior se tratase, y de este modo el lugar adquirió otras cualidades, otras formas de ser vivible.

Por último, aprovecho para dar las gracias a esas personas anónimas que tuvieron el detalle de interesarse por la instalación y transmitirme su opinión. A los amigos y familiares que me ayudaron a montarla, mantenerla y quitarla, a los que se pasaron a saludar ... 

En la próxima y última entrada dedicada a Sarean enseñaré algunas fotos más pero mientras tanto, os dejo con este vídeo. Espero que os guste.

lunes, 26 de mayo de 2014

Sarean en internet. Primer adelanto.

El festival Olatu Talka llegó a su fin el pasado domingo y con él mi instalación Sarean. Estoy preparando una entrada donde comentar la experiencia, con fotos y un pequeño vídeo resumen, aunque puedo adelantar que ha sido muy positiva y en general estoy muy contenta de cómo resultó todo. Pero mientras tanto, os dejo con dos entrevistas que me hicieron en El Diario Vasco y Noticias de Guipúzcoa, incluidas en uno de sus artículos dedicados al festival. Aparecen tanto en sus ediciones en papel como en la digital, junto con unas bonitas fotografías. Incluso el vídeo que realicé sobre las rederas de Hondarribia fue publicado en portada digital del Diario Vasco. Podéis verlo en este enlace.

Artículo en el Diario Vasco aquí. Abajo la fotografía publicada en la edición digital donde aparezco con Edurne, una de las rederas de Hondarribia que ha colaborado en la elaboración de la instalación y que vino a ayudar a montarla el viernes. Autor, Mikel Fraile.

Artículo en el Noticias de Guipúzcoa aquí. Abajo la fotografía publicada tanto en la edición digital como en la de papel, realizada por Ainara García.

También la instalación ha tenido presencia en las redes sociales. Además de en mi cuenta de twitter y la del propio festival, otras personas se han hecho eco de la instalación, mostrando fotografías y comentarios muy positivos. Así que en general puedo decir que Sarean ha tenido bastante difusión y doy las gracias a todos los medios y personas que han contribuido a ello. Os muestro algunas de las fotografías publicadas.

Fotografías mías, tanto del proceso de montaje como del estado final, de la recogida del material en el puerto de Hondarribia con la redera Carmen y mi marido, y una foto (reducida) de grupo en la comida final del festival donde estoy con Edurne y Carmen, ya que Elena no pudo venir.


Fotografía de mi amigo Jonathan Chanca, que estuvo colaborando en el montaje del viernes. Hay algunas más en el enlace anterior.

Fotocollage de Sisters and the City. Muestra momentos de la recogida de la instalación del viernes mientras un fuerte viento amenazaba con destrozarla.

martes, 20 de mayo de 2014

Sarean. Las rederas de Hondarribia.

Gracias a la realización de mi instalación Sarean he podido conocer de primera mano el trabajo de las rederas, las mujeres que arreglan las redes que usan los pescadores en sus barcos cuando estas acaban rotas de tanto faenar. Como ya he comentado, para su elaboración cuento con la ayuda de Edurne, Carmen y Elena, rederas del puerto de Hondarribia. Pertenecen a la cofradía de este pueblo pesquero de Guipúzcoa, de los más bonitos del País Vasco, situado en la frontera con Francia. 

El trabajo de las rederas se divide básicamente en dos partes. Por un lado se dedican a arreglar las redes que serán usadas en la siguiente temporada de pesca y, por otro, aquellas que están siendo usadas y necesitan ser reparadas sobre la marcha para que los pescadores puedan seguir faenando. En este último caso, las rederas deben tener disponibilidad casi 24 horas ya que el barco debe estar en puerto el mínimo tiempo posible. Esto provoca que sus jornadas laborales puedan ser impredecibles y muy largas para poder acabar lo antes posible. Esta particularidad hace difícil que puedan compaginar su trabajo con cualquier otro, algo que para muchas mujeres sería necesario para poder subsistir por sí mismas. Hay que recordar que puede haber temporadas del año en las que no se pesca y por tanto ellas no trabajan, o que los barcos salen menos a faenar por las circunstancias que sean (mal tiempo, que las autoridades no lo permitan, etc), o que no se invierte en mejorar las redes o estas se estropean menos. Todas estas variables afectan directamente a su salario que es bajo de por sí. 

Desde hace relativamente poco tiempo en el País Vasco, que es el caso del que me he informado mejor, las cofradías cubren los gastos de su seguridad social durante todo el año, trabajen o no todos los meses. Otra de las mejoras significativas es que cuentan con mejores instalaciones para desarrollar su trabajo. Disponen de naves donde coser las redes de la siguiente temporada, con grúas para moverlas, sillas y enganches con los que evitar lesiones musculares. En el caso de las redes que se reparan sobre la marcha, algunas también disponen de naves aunque muchas veces no les queda más remedio que coserlas al aire libre, teniendo en cuenta que estas están mojadas y con restos de peces. Así es como cosían antiguamente y enganchando las redes a sus zapatos adoptando posturas poco ergonómicas.

En el siguiente vídeo muestro cómo puede ser una jornada tranquila para las rederas. Y digo esto porque los lunes, día que grabé a las de Hondarribia, se dedican a arreglar las redes de la siguiente temporada en la nave que disponen para ello. En este caso se trataban de redes "pequeñas" con las que pescar el cebo del bonito. El vídeo empieza con imágenes de cómo los pescadores recogen las redes grandes (que pueden llegar a medir medio kilómetro) que habían sido anteriormente reparadas por las rederas para volver al mar a faenar. 


Sin duda, el trabajo de las rederas es sacrificado y puede llegar a ser agotador físicamente. Aunque han conseguido mejoras en los últimos años siguen con ciertas carencias. Además de no tener una visibilidad social pareja al del hombre en este sector. Por ello cuando empecé a investigar sobre la figura de la mujer en la pesca sentí que sería interesante poder aportar mi grano de arena para que esta situación vaya cambiando.

A quien le interese conocer más sobre este tema, recomiendo estos dos trabajos: "La mujer en el ámbito pesquero donostiarra" realizado por José María Merino; y "Roles femeninos en la Bizkaia del siglo XIX: aproximación a la situación de la mujer en el mundo laboral en ámbitos pesqueros urbanos" por Mª Jesús Fernández Fonseca y Ana Isabel Prado Antúnez.

Por último comentar que para el vídeo he elegido la canción "Brodatzen ari nintzen" (estando bordando) versionada por el grupo vasco Haizea. Se trata de una canción marinera tradicional cuya letra traducida al español podéis leer en este otro trabajo "La música y el mar" de Jose Luis Ansorena Miranda. Haizea fue un grupo de folk progresivo de los años setenta muy interesante liderado por Txomin Artola, nacido precisamente en Hondarribia. Sus canciones sobre emociones y tradiciones vascas se alejaban de los mensajes políticos que otros grupos coetáneos profesaban. La canción usada forma parte del disco homónimo del año 1978. Tenéis más información sobre el grupo aquí.

lunes, 19 de mayo de 2014

Sarean _ En la red


Me alegra poder retomar el blog con esta buena noticia. Mi propuesta Sarean ha sido seleccionada para participar en el festival cultural Olatu Talka - Rompeolas 2014 que tendrá lugar los días 23, 24, y 25 de Mayo. Es decir, el fin de semana que viene, durante el cual mi instalación estará montada a partir del viernes por la tarde.

"El festival cultural Olatu Talka es parte del proyecto de San Sebastián, Capital Europea de la Cultura 2016, de modo que trata de difundir y socializar los valores y contenidos del proyecto de Capitalidad. La singularidad de Olatu Talka radica en que su programación se configura desde y para la ciudadanía, que es quien envía las propuestas culturales. Por eso tiene la participación una especial significación: Olatu Talka será lo que la ciudadanía decida que sea."

Dado el carácter del festival, mi propuesta ha sido planteada desde dos perspectivas que he intentado converger, una arquitectónica-artística y otra de crítica social. 

Sarean, que significa "en la red" en euskera, es una instalación urbana que pretende homenajear a la figura de la mujer en la pesca mediante la transformación espacial de Portaletas. Se trata de una instalación que quiere provocar la reflexión sobre el escaso reconocimiento social que hasta nuestros días ha tenido la labor de las mujeres dedicadas a la mar.
LAS MUJERES DE LA MAR
Tradicionalmente, las mujeres de familias dedicadas a la pesca contribuían desde temprana edad al desarrollo de dicha actividad de muy diversas maneras; descargando, vendiendo y envansando el género, reparando las redes, aprovisionando a los tripulantes de víveres, incluso ayudando en la descarga de la arena del interior del barco entre otras actividades. Estas mujeres desempeñan un papel fundamental ya que hacen de nexo de unión entre la mar y la tierra.
PORTALETAS
Antiguamente llamada Puerta del Mar, era una de las dos entradas que existía de acceso a la ciudad fortificada. Durante muchos años fue el único lugar de conexión entre el Puerto y la ciudad, una cualidad que con la propuesta se quiere poner en valor y relacionar con esa misma labor que tradicionalmente desempeñaban las mujeres que trabajaban en el muelle. Portaletas se caracteriza por ser una zona de paso, de conexión, aunque también funciona como mirador en su zona alta.

LA PROPUESTA
La propuesta se materializa mediante una gran cortina formada por muchas agujas de coser redes unidas mediante largos hilos que cuelgan de la barandilla superior de Portaletas. Con el uso de las agujas, herramienta fundamental para el remiendo de las redes, se hace alusión a estas mujeres. Esta cortina con forma curva genera una leve barrera en el interior de Portaletas para poder ir de la Parte Vieja (la ciudad) al Puerto (el mar) o viceversa. Traspasarla simboliza el necesario reconocimiento de este colectivo. A su vez propicia la intención de provocar otra mirada hacia este espacio inferior e “interior” de Portaletas, tradicionalmente de paso o provisional refugio. Se busca convertirlo por unos días en un lugar donde pararse, observar su arquitectura e interactuar con la instalación. 

Sección longitudinal por la calle Puerto (izquierda) hasta el Muelle (derecha).

En los próximos días iré publicando más información en el blog sobre el trabajo desarrollado por estas mujeres. A la vez que ultimo los preparativos de la instalación gracias a Edurne, Carmen y Elena, tres rederas de Hondarribia que me están ayudando a elaborar esta "cortina" de agujas. Conseguir su colaboración ya es para mí un éxito pues termina de dar sentido a la instalación. Por lo que gran parte del mérito es también de ellas.

viernes, 5 de abril de 2013

Rap Quotes

Colocar citas textuales de conocidos literatos o artistas en edificios culturales, o en la fachada de alguna calle famosa, es algo habitual. Pero en esta interesante intervención el artista Jay Shells recurre a frases de raperos que hablan de espacios urbanos concretos no especialmente turísticos (aunque puede que sí conocidos por otros motivos menos positivos) que de alguna manera significan algo para ellos y probablemente para un amplio colectivo. Con su instalación pone de manifiesto la importancia que tiene la vida en la ciudad como referencia constante en la música, y en concreto en el rap por su propia condición de género musical popular "urbano".

jueves, 1 de noviembre de 2012

Play Day en movimiento

Los chicos de Zaramari han hecho un estupendo vídeo resumen de la pasada jornada de Play Day en Bilbao donde aparecen todas las instalaciones que participaron, entre ellas la nuestra.

martes, 30 de octubre de 2012

Forgotten Songs

Scott Hayman

Forgotten Songs es una bonita e interesante instalación de Michael Thomas Hill. Trata sobre los sonidos de un hábitat perdido, de los pájaros autóctonos que emigraron paulatinamente con el desarrollo de la ciudad de Sydney. De cómo el hombre a veces es incapaz de crear entornos urbanos compatibles con la vida animal silvestre.

lunes, 8 de octubre de 2012

Bowling Bilbao en el Play Day

El sábado pasado tuvo lugar el Play Day en el que participé, junto a mi amigo Íñigo, con la instalación Bowling Bilbao. La semana previa estuvimos trabajando para adaptarnos a nuestra parcela que nos obligó a modificar la disposición original al más puro estilo Parkin Day. Finalmente dispusimos las pistas de juego en línea con una zona de descanso y estancia en medio, configurada por un banco y un elemento vertical pensado principalmente como reclamo y soporte donde explicar la instalación. Pero este último elemento también funcionó como lugar de paso para los más pequeños. 

Estamos muy contentos de cómo quedó y sobre todo de la buena respuesta que hubo por parte de las personas que se acercaron a jugar y conocerla. Una de las cosas más bonitas y enriquecedoras que vivimos fue comprobar cómo la imaginación de los niños siempre va más lejos que la nuestra, modificando las reglas del juego o imaginando otros posibles con los diferentes elementos que componían la instalación. Os dejo algunas imágenes que resumen lo que dio de sí la mañana del sábado con la ilusión de seguir trabajando en este tipo de proyectos.

Por último, queremos dar las gracias a los amigos que se pasaron a vernos, y en especial a mi chico y a Jonathan por su gran ayuda para trasladar y montar la instalación.
Sin título Sin título Sin título Sin título Sin títuloSin título Sin título Sin título Sin título Sin título Sin título Sin título Sin título Autores: Íñigo Jiménez y Rocío Merchante
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Podéis ver más fotos mías de Bowling Bilbao, de las demás instalaciones y del ambiente del rastro aquí.

jueves, 1 de marzo de 2012

parásitos multicolor

En esta entrada quiero compartir con vosotros el trabajo del artista alemán Clemens Behr, y en concreto unas instalaciones que me han parecido muy interesantes. Mi interpretación sobre ellas es que son una suerte de esculturas-parásitos generados entorno a un espacio concreto propiciando nuevas interpretaciones y cualidades en él, ya sea en un sentido reivindicativo, de llamada a la conciencia, de teatralidad ... Estas instalaciones parten generalmente de una materialidad (cartón y listones de madera) y geometría (desde elementos de formas simples hacia estructuras complejas) parecidas donde el uso del color permite, al igual que ocurre en algunos seres vivos, el camuflaje o la adaptación al entorno. 
De entre todas las que he tenido tiempo de conocer, destacaría las series Nova Brasil, Morocco, New York y Muirhouses (que me ha recordado especialmente a Tadashi Kawamata, un artista muy interesante).

jueves, 10 de noviembre de 2011

invernaderos urbanos

Esta mañana me he encontrado con este proyecto realizado por tres estudiantes de la escuela de Arte y Diseño de Reims (Audrey Charré, Clémentine Schmidt y Luc Beaussart) en el que buscan centrar la atención y dignificar la vegetación espontánea que crece en los resquicios urbanos. 
El enfoque conceptual de su trabajo perfectamente se ajustaría al de Tercer Paisaje de Gilles Clément desarrollado en taller "Enmarcar el Tercer paisaje" que hace un año realicé dentro del Encuentro Arquitecturas Colectivas en Pasajes. 
Imagen de uno de los marcos de la instalación.

martes, 13 de septiembre de 2011

Pictoplasma

Precioso es el trailer de la pasada edición del festival Pictoplasma "Contemporary Character Desing and Art" celebrado en Berlín. Próximamente tendrá lugar otra edición en NY los días 4 y 5 de noviembre. Para los que no podemos ir siempre nos quedará bucear por la web a ver qué cosas descubrimos. Con que alguna sea tan bonita como esta merecerá la pena.


Director of Photography: Kalle Klein
Choreography: Jared Gradinger
Music: Leyland Kirby "Don't Sleep I am Not What I Seem, I'm a Very Quiet Storm"

jueves, 10 de febrero de 2011

sobre suscripciones, hormigón y plastilina de colores

Una tarea a la que me enfrento cada día es la de repasar las actualizaciones de las webs que sigo, pero no siempre lo hago y lo normal es que se me acumulen en el googlereader. Esta situación puede "agobiarme" e intento mirarlas rápidamente lo que no me ayuda a saber discernir qué puede haber de interesante tras unas pocas fotos y un texto (no siempre con un contenido suculento). Reconozco que miro algunas webs en las que prima epatar con contenidos "modernos", donde no siempre hay mucho que rascar, o en las que más que contar (reflexionar), se dedican a mostrar. Pero como una siempre intentar conocer de todo un poco, acabo dándoles un repaso rápido por si las moscas. Hoy ha sido un día de esos, en los que algo te llama al ojo en una de esas webs que antes he descrito.


En BOOOOOOOM me he topado con la obra de Ethan Greenbaum, un artista de New Jersey que trabaja con elementos muy arquitectónicos realizando algunas obras sugerentes como sus bloques "cogidos" con plastilina de colores, marcando las llagas, o sus bloques de hormigón, rígidos y ásperos, revestidos de plastilina colocados en un espacio de paredes forradas con papel escrito en tinta negra que parecen estar hechos de bloques de termoarcilla pintados de blanco, sin revestir. Las obras de este chico me han echo pararme un rato y pensar así que quizás también os apetezca conocerle.

jueves, 22 de abril de 2010

Evol. edificios en miniatura

Han pasado varias semanas desde que regresamos de nuestro viaje a Berlín. Me gustaría hablar aquí de algunas impresiones y reflexiones sobre la ciudad pero de momento no dispongo de mucho tiempo para ello. Sin embargo hoy en la red me he encontrado con el trabajo de un artista con base en dicha ciudad del que no quería dajar de hablaros. De su obra destaco las intervenciones que realiza en el espacio urbano, concretamente sobre esos pequeños elementos que forman parte de las infraestructuras de las ciudades que por lo general pasan desapercibidos o que en el mejor de los casos, llaman nuestra atención por su inadecuada posición en el espacio público. Evol recubre dichos elementos con un papel donde ha sido impreso a escala la fachada de un edificio, de esos que reinan en la periferia de cualquier ciudad (como en la zona oriental de Berlín) de huecos alineados e igual tamaño. El efecto que consigue es el de un pequeño edificio e incluso, mediante varios elementos, de un barrio entero, siempre dándoles un aspecto degradado e inhabitable, como ocurre muchas veces en la realidad.

Paseando por Berlín me topé con una de estas intervenciones y llamó levemente mi atención. A veces se nos pueden escapar estas cosas cuando vamos de viaje ya que el agotamiento físico o la saturación de cosas nuevas no ayudan a mantener fresca nuestra capacidad de atención. Menos mal que existe internet donde por casualidad me he reencontrado con ella en desingboom.

miércoles, 10 de febrero de 2010

rob carter

Desde octubre del año pasado en el MadMuseum de Nueva York hay una exposición muy interesante con el título "Slash: Paper Under the Knife". En ella se analiza el renacer de los materiales y las técnicas artesanales en el arte y el diseño contemporáneo. De entre todos los artistas que participan en la exposición me llama especialmente la atención el británico Rob Carter, totalmente desconocido para mí hasta ahora. Sus reflexiones en torno a la arquitectura me parecen muy interesantes y su estilo sugerente. En su obra hay crítica hacia la arquitectura especulativa, los edificios que "aterrizan" en el lugar, las megainfraestructuras que fracturan las ciudades ... Sin apenas tiempo para haberlos digerido, os dejo con un par de vídeos suyos.




miércoles, 26 de noviembre de 2008

it's art, it's funny!

A veces pienso que para algunas cosas sigo siendo una niña y hoy ha sido uno de esos días en los que lo he podido comprobar. Este medio día he ido al Monasterio de la Cartuja de Sevilla para sacar fotos del lugar donde haré con mis compañeros la residencia temporal para artista y de paso para ver la BIASCS. En ambas experiencias ha salido mi lado más infantil pero de momento sólo os contaré la relacionada con la Bienal.
La tercera edición de la BIASCS está enfocada entre otras cosas en la interacción entre el visitante y las obras, entendiéndose éste como agente activo en la configuración de las mismas, y la creciente influencia de los media en la producción artística. Pues bien, aquí os hablaré en concreto de dos de las obras que más me han divertido en ese sentido.


No hace mucho hice un trabajo sobre un libro de Oscar Tusquets ("Dios lo ve") a partir del cual estuve escribiendo algunas reflexiones, de esas que casi siempre se quedan olvidadas en alguna carpeta de mi ordenador. Pero esta vez aprovecharé una de ellas para esta entrada ya que está relacionada con el espíritu de algunas de las obras expuestas en la Bienal.
En dicho libro el autor dice textualmente:
“mucho de los encargos que reciben los ingenieros me parecen tremendamente sugerentes, llenos de posibilidades artísticas. Claro que tienen que satisfacer una necesidad funcional, ¿y qué? Esto nunca ha sido un impedimento para los grandes artistas”.

Ante tal afirmación me surgió la siguiente reflexión y es que Tusquets parece que iguala la idea de “hacer algo con arte” con que ese “algo” sea un objeto de arte. Sin pararme demasiado en lo que entiendo por Arte y su evolución a lo largo de la Historia, lo que sí comentaré es que para mí hay ciertas diferencias entre un objeto de arte (en su sentido más amplio) y un proyecto arquitectónico o de ingeniería en este caso. Mientras el primero digamos que parte de una pulsión interna del que la produce (aunque surja de un encargo para una persona o lugar concreto), el segundo lo hace por una necesidad externa a él en el sentido de que viene a resolver una necesidad funcional aunque realizado a priori con aspiraciones artísticas en su factura. Si bien existen proyectos de arquitectura que van más allá de salvar cuestiones técnicas o legales concretas, éstas son también el resultado de una investigación personal sobre aspectos más generales de ámbitos propios de la disciplina (como puedan ser los modos de vida de la sociedad) que a veces relegan los aspectos más estéticos. Pero no es éste el aspecto que entiendo diferenciador entre “objeto de arte” y “objeto hecho con arte” (arquitectónico se entiende), si no en la finalidad última que motiva la creación del mismo.

los estudiantes de Arquitectura entramos gratis :P

Sin embargo, a veces la línea que los separa es difícil de establecer ya que las producciones artísticas se han diversificado en sus temáticas desde que dejaron de ser un mero ejercicio estilístico contemplativo y se centraron en otros aspectos como la sociedad o el individuo, pero sobre todo cuando incluyeron un enfoque lúdico y de interacción con el espectador que adquiere un papel activo en la creación de la propia obra. En este sentido se llega a una idea de objeto de arte como ensayo o investigación que a mi entender es más interesante si cabe. Si bien, desde hace más de 10 años, han surgido proyectos de arquitectura concebidos como lo eran antes los objetos de arte en el sentido de que han surgido de un proceso de creación ensimismado más preocupado de los aspectos estéticos (o de marca) sin tener en cuenta otros que tradicionalmente han constituido la base teórica de la Arquitectura y que de forma general se pueden englobar en la idea de contexto (ya sea arquitectónico, social, climatológico, etc.).

foto de una chica con el Reactable en la BIACS

Un ejemplo de obra fronteriza es el citado Reactable, un instrumento de música electrónica realizado por un grupo de investigación de la universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Uno de los aspectos más interesantes del mismo es su Interfaz, que no es más que la conexión e interacción entre el hardware, el software y el usuario. Los aspectos principales en los que se fundamenta la creación de este objeto es que sea:
- colaborativo: para varios participantes (en un mismo instrumento o en varios)
- intuitivo: nada de manuales ni instrucciones
- musicalmente desafiante e interesante
- de fácil aprendizaje (incluso para niños)
- válido tanto para principiantes (instalaciones) y para músicos de electrónica avanzada (conciertos)

En este caso un instrumento musical, por sus aspectos novedosos tanto en el campo musical como estético, es expuesto como objeto de arte. No ocurriría igual hace años cuando se crearon otros instrumentos ya que la idea de objeto de arte era distinta y porque hoy en día el media-art, la interactividad, la participación del público, el net-art (Internet), el multiplayer media, y la idea del espectador como usuario, conforman un campo de investigación actual en el Arte.Y de eso trata en parte esta Bienal así que no podía faltar en ella dicho chisme que hasta la propia Björk ha usado en su útimo disco.

Pues bien, después de toda esta parrafada, allí estaba yo en una sala oscura dispuesta a experimentar. Al principio estaba sola y parecía que no era difícil sacar algo decente de aquel instrumento. Era bastante intuitivo aunque ya había investigado antes cómo funcionaba. Al rato vinieron dos chicos a los que invité a interactuar y allí nos pusimos los tres a hacer más ruido que otra cosa. Era bastante entretenido aunque te daba la sensación de que para hacer algo realmente interesante (musicalmente hablando) tenías que practicar bastante porque lo más normal es que estuvieras con una base de las ya programadas en las fichas cúbicas a la que le añadías ruiditos y efectos de fondo mediante la manipulación de las fichas planas ideadas para eso. En este sentido el instrumento es algo limitado (¿qué instrumento no lo es?) pero entiendo que su principal objetivo es el de aunar la capacidad de generar sonidos, modificarlos y a su vez que el proceso sea divertido, intuitivo y permita la interacción con otras personas. Y en ese sentido creo que cumple todas las espectativas.

demostración de lo que puede dar de sí el instrumento (ir al min 0:30)

La otra instalación en esta línea que me gustó fue el Luma2solator, realizado por el colectivo de arte PIPS:lab residente en Amsterdam. Esta instalación pretende que el usuario se convierta en el propio artista y sujeto de la obra. Consiste básicamente en realizar cuadros donde la pintura (por decir un material empleado tradicionalmente para realizar cuadros) es sustituida por la luz. Trascurrido un tiempo se hace una foto al propio autor, o autores, completando así la "obra". Para ello hay que utilizar unos objetos que emiten luz cuya estela queda grabada en una pantalla (el lienzo).

yo con la espada

Uno de los "pinceles" era una especie de espada laser como las que aparecen en la película "Star Wars". Al usarla sentía que estaba grabando esas escenas de películas de ciencia ficción en las que se pone una tela verde chillona de fondo para que luego alguien por ordenador coloque a tu alrededor marcianos y cosas así. Podías seleccionar diferentes formatos de "cuadros", aunque yo no vi diferencias entre los que probé, y de fondo sonaba música electrónica que aportaba dinamismo a la instalación. Evidentemente no me pude resistir a realizar mis propias "obras" aprovechando que no había mucha gente en el monasterio.

i'm an angel

Aunque la instalación no da más de sí, en el sentido de que su interés radica básicamente en la técnica y en el factor de interacción entre obra y autor (público), ésta sin duda era muy divertida. En teoría se pueden ver luego tus "cuadros" (si le diste a grabar previamente) en la página web del colectivo pero mientras salen y no, os dejo con las fotos que saqué yo misma. Me costó bastante pues apenas estaban quietas en la pantalla.

it's cold

echándome un cantecito (una balada de amor por supuesto)

bajo la sombrilla

¡que viene una ola!

Sé de uno que sería capaz de ir a la BIACS solamente para usar la espada laser. A él le digo que me avise pues no quiero perderme ese momento (y por supuesto para volver a repetir, que la técnica es mejorable). Después de esta instalación no tenía ganas ni tiempo para ver el resto así que me quedan cosas pendientes pero eso será más adelante. De momento os dejo con este post y les animo a que visiten la BIACS.