Mostrando entradas con la etiqueta en la red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta en la red. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2014

Sarean. Últimas imágenes.

Con varios meses de retraso por fin he colgado en mi flickr las fotografías que realicé de la instalación Sarean - En la red. En esta entrada os muestro solamente algunas pero podéis ver el resto avanzando con las flechas o aquí. Ha sido bonito recordar aquella experiencia.

jueves, 29 de mayo de 2014

Sarean en movimiento.

En esta entrada os enseño un vídeo con imágenes grabadas durante la mañana del sábado, cuando la instalación fue más visitada y tuvimos la suerte de que el buen tiempo nos acompañase. En primer lugar quiero comentar que la cortina era un poco delicada, los hilos se entrelazaban con cierta facilidad y a veces eran difíciles de soltar. Esto nos obligó a pedirle a algunas personas que la atravesaran o que cogieran las agujas con más cuidado. En este sentido tuvimos algunos sustos y algún que otro contratiempo que finalmente nos obligaron a desmontar la instalación antes de lo previsto. A fin de cuentas se trataba de algo efímero cuya duración no solamente dependía del civismo de la gente, sino también de lo delicada que era.

En el vídeo también pueden verse las diferentes reacciones de quienes pasaban por ella, desde el que la cruzaba sin mucho interés hasta quien se detenía para mirar con más detalle. Hubo quien preguntó o incluso nos contó sus conocimientos o experiencias entorno al arte de coser redes. Me sorprendió que bastantes personas identificaran las agujas. Y en especial tuve la suerte de conocer a Guillerma, una redera octogenaria del puerto de San Sebastián de la que me había hablado Edurne. Esta mujer de la mar hacía solamente unos años que se había jubilado y al pasar por Portaletas, en seguida identificó las piezas que colgaban de la cortina y nos mostró sus manos deformadas de tanto trabajar. A personas como ella estaba dedicada la instalación y saber que pudo verla me hizo especial ilusión. 

Otro aspecto positivo fue comprobar que por unas horas Portaletas dejaba de ser solamente una zona de paso a nivel de la calle. Debido a la presencia de la cortina, se crearon conversaciones espontáneas alrededor, algunos niños improvisaron juegos como si de una especie de patio interior se tratase, y de este modo el lugar adquirió otras cualidades, otras formas de ser vivible.

Por último, aprovecho para dar las gracias a esas personas anónimas que tuvieron el detalle de interesarse por la instalación y transmitirme su opinión. A los amigos y familiares que me ayudaron a montarla, mantenerla y quitarla, a los que se pasaron a saludar ... 

En la próxima y última entrada dedicada a Sarean enseñaré algunas fotos más pero mientras tanto, os dejo con este vídeo. Espero que os guste.

lunes, 26 de mayo de 2014

Sarean en internet. Primer adelanto.

El festival Olatu Talka llegó a su fin el pasado domingo y con él mi instalación Sarean. Estoy preparando una entrada donde comentar la experiencia, con fotos y un pequeño vídeo resumen, aunque puedo adelantar que ha sido muy positiva y en general estoy muy contenta de cómo resultó todo. Pero mientras tanto, os dejo con dos entrevistas que me hicieron en El Diario Vasco y Noticias de Guipúzcoa, incluidas en uno de sus artículos dedicados al festival. Aparecen tanto en sus ediciones en papel como en la digital, junto con unas bonitas fotografías. Incluso el vídeo que realicé sobre las rederas de Hondarribia fue publicado en portada digital del Diario Vasco. Podéis verlo en este enlace.

Artículo en el Diario Vasco aquí. Abajo la fotografía publicada en la edición digital donde aparezco con Edurne, una de las rederas de Hondarribia que ha colaborado en la elaboración de la instalación y que vino a ayudar a montarla el viernes. Autor, Mikel Fraile.

Artículo en el Noticias de Guipúzcoa aquí. Abajo la fotografía publicada tanto en la edición digital como en la de papel, realizada por Ainara García.

También la instalación ha tenido presencia en las redes sociales. Además de en mi cuenta de twitter y la del propio festival, otras personas se han hecho eco de la instalación, mostrando fotografías y comentarios muy positivos. Así que en general puedo decir que Sarean ha tenido bastante difusión y doy las gracias a todos los medios y personas que han contribuido a ello. Os muestro algunas de las fotografías publicadas.

Fotografías mías, tanto del proceso de montaje como del estado final, de la recogida del material en el puerto de Hondarribia con la redera Carmen y mi marido, y una foto (reducida) de grupo en la comida final del festival donde estoy con Edurne y Carmen, ya que Elena no pudo venir.


Fotografía de mi amigo Jonathan Chanca, que estuvo colaborando en el montaje del viernes. Hay algunas más en el enlace anterior.

Fotocollage de Sisters and the City. Muestra momentos de la recogida de la instalación del viernes mientras un fuerte viento amenazaba con destrozarla.

martes, 20 de mayo de 2014

Sarean. Las rederas de Hondarribia.

Gracias a la realización de mi instalación Sarean he podido conocer de primera mano el trabajo de las rederas, las mujeres que arreglan las redes que usan los pescadores en sus barcos cuando estas acaban rotas de tanto faenar. Como ya he comentado, para su elaboración cuento con la ayuda de Edurne, Carmen y Elena, rederas del puerto de Hondarribia. Pertenecen a la cofradía de este pueblo pesquero de Guipúzcoa, de los más bonitos del País Vasco, situado en la frontera con Francia. 

El trabajo de las rederas se divide básicamente en dos partes. Por un lado se dedican a arreglar las redes que serán usadas en la siguiente temporada de pesca y, por otro, aquellas que están siendo usadas y necesitan ser reparadas sobre la marcha para que los pescadores puedan seguir faenando. En este último caso, las rederas deben tener disponibilidad casi 24 horas ya que el barco debe estar en puerto el mínimo tiempo posible. Esto provoca que sus jornadas laborales puedan ser impredecibles y muy largas para poder acabar lo antes posible. Esta particularidad hace difícil que puedan compaginar su trabajo con cualquier otro, algo que para muchas mujeres sería necesario para poder subsistir por sí mismas. Hay que recordar que puede haber temporadas del año en las que no se pesca y por tanto ellas no trabajan, o que los barcos salen menos a faenar por las circunstancias que sean (mal tiempo, que las autoridades no lo permitan, etc), o que no se invierte en mejorar las redes o estas se estropean menos. Todas estas variables afectan directamente a su salario que es bajo de por sí. 

Desde hace relativamente poco tiempo en el País Vasco, que es el caso del que me he informado mejor, las cofradías cubren los gastos de su seguridad social durante todo el año, trabajen o no todos los meses. Otra de las mejoras significativas es que cuentan con mejores instalaciones para desarrollar su trabajo. Disponen de naves donde coser las redes de la siguiente temporada, con grúas para moverlas, sillas y enganches con los que evitar lesiones musculares. En el caso de las redes que se reparan sobre la marcha, algunas también disponen de naves aunque muchas veces no les queda más remedio que coserlas al aire libre, teniendo en cuenta que estas están mojadas y con restos de peces. Así es como cosían antiguamente y enganchando las redes a sus zapatos adoptando posturas poco ergonómicas.

En el siguiente vídeo muestro cómo puede ser una jornada tranquila para las rederas. Y digo esto porque los lunes, día que grabé a las de Hondarribia, se dedican a arreglar las redes de la siguiente temporada en la nave que disponen para ello. En este caso se trataban de redes "pequeñas" con las que pescar el cebo del bonito. El vídeo empieza con imágenes de cómo los pescadores recogen las redes grandes (que pueden llegar a medir medio kilómetro) que habían sido anteriormente reparadas por las rederas para volver al mar a faenar. 


Sin duda, el trabajo de las rederas es sacrificado y puede llegar a ser agotador físicamente. Aunque han conseguido mejoras en los últimos años siguen con ciertas carencias. Además de no tener una visibilidad social pareja al del hombre en este sector. Por ello cuando empecé a investigar sobre la figura de la mujer en la pesca sentí que sería interesante poder aportar mi grano de arena para que esta situación vaya cambiando.

A quien le interese conocer más sobre este tema, recomiendo estos dos trabajos: "La mujer en el ámbito pesquero donostiarra" realizado por José María Merino; y "Roles femeninos en la Bizkaia del siglo XIX: aproximación a la situación de la mujer en el mundo laboral en ámbitos pesqueros urbanos" por Mª Jesús Fernández Fonseca y Ana Isabel Prado Antúnez.

Por último comentar que para el vídeo he elegido la canción "Brodatzen ari nintzen" (estando bordando) versionada por el grupo vasco Haizea. Se trata de una canción marinera tradicional cuya letra traducida al español podéis leer en este otro trabajo "La música y el mar" de Jose Luis Ansorena Miranda. Haizea fue un grupo de folk progresivo de los años setenta muy interesante liderado por Txomin Artola, nacido precisamente en Hondarribia. Sus canciones sobre emociones y tradiciones vascas se alejaban de los mensajes políticos que otros grupos coetáneos profesaban. La canción usada forma parte del disco homónimo del año 1978. Tenéis más información sobre el grupo aquí.

lunes, 19 de mayo de 2014

Sarean _ En la red


Me alegra poder retomar el blog con esta buena noticia. Mi propuesta Sarean ha sido seleccionada para participar en el festival cultural Olatu Talka - Rompeolas 2014 que tendrá lugar los días 23, 24, y 25 de Mayo. Es decir, el fin de semana que viene, durante el cual mi instalación estará montada a partir del viernes por la tarde.

"El festival cultural Olatu Talka es parte del proyecto de San Sebastián, Capital Europea de la Cultura 2016, de modo que trata de difundir y socializar los valores y contenidos del proyecto de Capitalidad. La singularidad de Olatu Talka radica en que su programación se configura desde y para la ciudadanía, que es quien envía las propuestas culturales. Por eso tiene la participación una especial significación: Olatu Talka será lo que la ciudadanía decida que sea."

Dado el carácter del festival, mi propuesta ha sido planteada desde dos perspectivas que he intentado converger, una arquitectónica-artística y otra de crítica social. 

Sarean, que significa "en la red" en euskera, es una instalación urbana que pretende homenajear a la figura de la mujer en la pesca mediante la transformación espacial de Portaletas. Se trata de una instalación que quiere provocar la reflexión sobre el escaso reconocimiento social que hasta nuestros días ha tenido la labor de las mujeres dedicadas a la mar.
LAS MUJERES DE LA MAR
Tradicionalmente, las mujeres de familias dedicadas a la pesca contribuían desde temprana edad al desarrollo de dicha actividad de muy diversas maneras; descargando, vendiendo y envansando el género, reparando las redes, aprovisionando a los tripulantes de víveres, incluso ayudando en la descarga de la arena del interior del barco entre otras actividades. Estas mujeres desempeñan un papel fundamental ya que hacen de nexo de unión entre la mar y la tierra.
PORTALETAS
Antiguamente llamada Puerta del Mar, era una de las dos entradas que existía de acceso a la ciudad fortificada. Durante muchos años fue el único lugar de conexión entre el Puerto y la ciudad, una cualidad que con la propuesta se quiere poner en valor y relacionar con esa misma labor que tradicionalmente desempeñaban las mujeres que trabajaban en el muelle. Portaletas se caracteriza por ser una zona de paso, de conexión, aunque también funciona como mirador en su zona alta.

LA PROPUESTA
La propuesta se materializa mediante una gran cortina formada por muchas agujas de coser redes unidas mediante largos hilos que cuelgan de la barandilla superior de Portaletas. Con el uso de las agujas, herramienta fundamental para el remiendo de las redes, se hace alusión a estas mujeres. Esta cortina con forma curva genera una leve barrera en el interior de Portaletas para poder ir de la Parte Vieja (la ciudad) al Puerto (el mar) o viceversa. Traspasarla simboliza el necesario reconocimiento de este colectivo. A su vez propicia la intención de provocar otra mirada hacia este espacio inferior e “interior” de Portaletas, tradicionalmente de paso o provisional refugio. Se busca convertirlo por unos días en un lugar donde pararse, observar su arquitectura e interactuar con la instalación. 

Sección longitudinal por la calle Puerto (izquierda) hasta el Muelle (derecha).

En los próximos días iré publicando más información en el blog sobre el trabajo desarrollado por estas mujeres. A la vez que ultimo los preparativos de la instalación gracias a Edurne, Carmen y Elena, tres rederas de Hondarribia que me están ayudando a elaborar esta "cortina" de agujas. Conseguir su colaboración ya es para mí un éxito pues termina de dar sentido a la instalación. Por lo que gran parte del mérito es también de ellas.