Con este título iniciaré una serie de entradas sobre el festival de cine de San Sebastián (Zinemaldia) que ya va por su 56 edición y al que asisto por séptimo año consecutivo.
El cine es una de mis aficiones favoritas por lo que siempre intento organizarme para acudir a tal evento. Este año tengo la suerte de poder estar en la ciudad donostiarra los días que dura el festival lo que supone una gran ventaja pues podré elegir entre todas las películas.
La fase previa de selección de películas es fundamental para no tener luego la sensación de que has gastado tu tiempo y tu dinero en algo que no te ha emocionado (porque las entradas no es que tengan precios populares por ser un festival).
Es bastante laborioso todo este proceso. No exagero si os digo que he dedicado más de un día en leerme la mayoría de las sinopsis de las películas, en seleccionar las que más me interesan y luego encajarlas en cada día.
Son varios los factores que hay que considerar para elaborar un buen calendario de películas en un festival. Uno de ellos es el factor localización, ya que hay cines más cómodos o bonitos que otros. Otro factor es el tiempo, porque si quieres ver varias películas en un día debes contar con la distancia que hay entre ellos además del tiempo que gastas al hacer la cola para asegurarte un buen sitio en la sala. Para controlar estos factores ayuda que conozcas bien la ciudad.
También está la intuición, la cual hay que entrenarla, sobre todo si las películas seleccionadas bajo este criterio suponen casi la mitad del total de las películas elegidas, como me suele ocurrir a mí. Y por último, no olvidemos la compañía. Si tienes que coincidir en algunas de ellas con otras personas, que en mi caso trabajan y no disponen de todo el tiempo que desean, la cosa se complica aún más.
Un criterio importante que suelo tener en cuenta en la selección previa es considerar que un festival te ofrece la oportunidad de acceder a películas que de otra manera te sería difícil. Todos los años me he llevado sorpresas muy agradables con películas (normalmente provenientes de países con menos recursos económicos) que luego no he visto en salas comerciales a no ser que ganaran un premio en algún festival de renombre.
En mi caso, asumir estos riesgos hace que ir al cine sea más emocionante.
El festival se organiza en secciones que se repiten cada año pero he de reconocer que algunas casi ni las miro (escuelas de cine, cine en movimiento, cine en construcción, velódromo y día del cine vasco) ya que comparadas con las otras secciones, éstas me parecen menos interesantes, y además sería difícil abarcar toda la programación. Pero no voy a explicar aquí cómo se organizan las películas, porque para eso podéis consultar la página web, pero sí comentaré qué veo interesante este año y qué películas finalmente he seleccionado.
Empezaré comentando que las tres retrospectivas que hay este año me resultan interesantes, aunque algunas más que otras.
Los directores Mario Monicelli (Retrospectiva Clásica) y a Terence Davies (Retrospectiva Contemporánea) a penas los conocía por lo que, al contrario de lo que pueda parecer, es algo que me alegra ya que si algo me motiva al ir a un festival es que me acerque a pelícuas-directores que no conozca o que no sean fáciles de acceder.
La Retrospectiva Temática (Japón en negro) me es más familiar pues conozco mejor la obra de algunos de los directores incluídos en ella pero el enfoque que le han dado a la misma (se centra en el film noir japonés) es casi desconocido para mí por lo que de nuevo me satisface poder profundizar sobre el cine de este país.
Las películas de la Sección Oficial no me atraen mucho en general pero aún así me aventuro a coger tres películas de cineastas que conozco (Kim Ki-Duk, Jaime Rosales y Samira Makhmalbaf) descartando otros también conocidos pero de los cuales no me fío utimamente (especialmente Winterbotton) y la de una directora novel elegida con la intuición (Courtney Hunt).
De la sección Horizontes Latinos solamente he cogido una película, a diferencia de otros años en los que caían varias. No siempre acertaba con ellas pero intentaba ver algunas ya que para mí hispanoamérica sigue siendo un mundo por concer.
Finalmente, la otra sección de la que he seleccionado películas es Zabaltegui (en sus variantes Perlas y Especiales). Siempre he tenido el dilema de coger o no muchas películas de esta sección pues casi todas acabarán proyectándose en las salas comerciales. Pero tener la posibilidad de ver el último trabajo de los hermanos Cohen, como ocurre este año, es bastante tentador. Es por tanto que siempre alguna de Zabaltegui cae en mi lista aunque se intenta que sean las mínimas dentro del cómputo general.
Con todo lo dicho, os pongo la lista de las películas que a partir de hoy ocuparán la mayor parte de mi tiempo en los días venideros.
El cine es una de mis aficiones favoritas por lo que siempre intento organizarme para acudir a tal evento. Este año tengo la suerte de poder estar en la ciudad donostiarra los días que dura el festival lo que supone una gran ventaja pues podré elegir entre todas las películas.
La fase previa de selección de películas es fundamental para no tener luego la sensación de que has gastado tu tiempo y tu dinero en algo que no te ha emocionado (porque las entradas no es que tengan precios populares por ser un festival).
Es bastante laborioso todo este proceso. No exagero si os digo que he dedicado más de un día en leerme la mayoría de las sinopsis de las películas, en seleccionar las que más me interesan y luego encajarlas en cada día.
Son varios los factores que hay que considerar para elaborar un buen calendario de películas en un festival. Uno de ellos es el factor localización, ya que hay cines más cómodos o bonitos que otros. Otro factor es el tiempo, porque si quieres ver varias películas en un día debes contar con la distancia que hay entre ellos además del tiempo que gastas al hacer la cola para asegurarte un buen sitio en la sala. Para controlar estos factores ayuda que conozcas bien la ciudad.
También está la intuición, la cual hay que entrenarla, sobre todo si las películas seleccionadas bajo este criterio suponen casi la mitad del total de las películas elegidas, como me suele ocurrir a mí. Y por último, no olvidemos la compañía. Si tienes que coincidir en algunas de ellas con otras personas, que en mi caso trabajan y no disponen de todo el tiempo que desean, la cosa se complica aún más.
Un criterio importante que suelo tener en cuenta en la selección previa es considerar que un festival te ofrece la oportunidad de acceder a películas que de otra manera te sería difícil. Todos los años me he llevado sorpresas muy agradables con películas (normalmente provenientes de países con menos recursos económicos) que luego no he visto en salas comerciales a no ser que ganaran un premio en algún festival de renombre.
En mi caso, asumir estos riesgos hace que ir al cine sea más emocionante.
El festival se organiza en secciones que se repiten cada año pero he de reconocer que algunas casi ni las miro (escuelas de cine, cine en movimiento, cine en construcción, velódromo y día del cine vasco) ya que comparadas con las otras secciones, éstas me parecen menos interesantes, y además sería difícil abarcar toda la programación. Pero no voy a explicar aquí cómo se organizan las películas, porque para eso podéis consultar la página web, pero sí comentaré qué veo interesante este año y qué películas finalmente he seleccionado.
Empezaré comentando que las tres retrospectivas que hay este año me resultan interesantes, aunque algunas más que otras.
Los directores Mario Monicelli (Retrospectiva Clásica) y a Terence Davies (Retrospectiva Contemporánea) a penas los conocía por lo que, al contrario de lo que pueda parecer, es algo que me alegra ya que si algo me motiva al ir a un festival es que me acerque a pelícuas-directores que no conozca o que no sean fáciles de acceder.
La Retrospectiva Temática (Japón en negro) me es más familiar pues conozco mejor la obra de algunos de los directores incluídos en ella pero el enfoque que le han dado a la misma (se centra en el film noir japonés) es casi desconocido para mí por lo que de nuevo me satisface poder profundizar sobre el cine de este país.
Las películas de la Sección Oficial no me atraen mucho en general pero aún así me aventuro a coger tres películas de cineastas que conozco (Kim Ki-Duk, Jaime Rosales y Samira Makhmalbaf) descartando otros también conocidos pero de los cuales no me fío utimamente (especialmente Winterbotton) y la de una directora novel elegida con la intuición (Courtney Hunt).
De la sección Horizontes Latinos solamente he cogido una película, a diferencia de otros años en los que caían varias. No siempre acertaba con ellas pero intentaba ver algunas ya que para mí hispanoamérica sigue siendo un mundo por concer.
Finalmente, la otra sección de la que he seleccionado películas es Zabaltegui (en sus variantes Perlas y Especiales). Siempre he tenido el dilema de coger o no muchas películas de esta sección pues casi todas acabarán proyectándose en las salas comerciales. Pero tener la posibilidad de ver el último trabajo de los hermanos Cohen, como ocurre este año, es bastante tentador. Es por tanto que siempre alguna de Zabaltegui cae en mi lista aunque se intenta que sean las mínimas dentro del cómputo general.
Con todo lo dicho, os pongo la lista de las películas que a partir de hoy ocuparán la mayor parte de mi tiempo en los días venideros.
SECCIÓN OFICIAL
- Asbe du-pa / Two-Legged Horse • Samira Makhmalbaf
- Frozen River • Courtney Hunt
- Tropic Thunder / Tropic Thunder, una guerra muy perra • Ben Stiller (fuera de concurso)
- Tiro en la cabeza • Jaime Rosales
- Bi mong / Dream • Kim Ki-duk
RESTROSPECTIVA CLÁSICA - Mario Monicelli
- I soliti ignoti / Rufufú •
RESTROSPECTIVA CONTEMPORÁNEA -Terence Davies
- Of Time and the City
- The Neon Bible / La Biblia de neón
RETROSPECTIVA TEMÁTICA - Japón en negro
- Jinsei Gekijo-Hishakaku / Theater of Life: Hishakaku • Tadashi Sawashima
- Nora inu / Stray Dog / El perro rabioso • Akira Kurosawa
- Buta to gunkan / Pigs and Battleships • Shohei Imamura
- Tengoku to jigoku/High and Low / El infierno del odio • Akira Kurosawa
- Yaju no seishun / Youth of the Beast • Seijun Suzuki
ZABALTEGI - Perlas
- Happy-Go-Lucky / Happy, un cuento sobre la felicidad • Mike Leigh
- CSNY / Déjà Vu • Bernard Shakey
- Burn After Reading / Quemar después de leer • Joel Coen, Ethan Coen
ZABALTEGI - Especiales
- Neil Young Trunk Show: Scenes from a Concert • Jonathan Demme
HORIZONTES LATINOS
- Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo • Yulene Olaizola
- Tropic Thunder / Tropic Thunder, una guerra muy perra • Ben Stiller (fuera de concurso)
- Tiro en la cabeza • Jaime Rosales
- Bi mong / Dream • Kim Ki-duk
RESTROSPECTIVA CLÁSICA - Mario Monicelli
- I soliti ignoti / Rufufú •
RESTROSPECTIVA CONTEMPORÁNEA -Terence Davies
- Of Time and the City
-
RETROSPECTIVA TEMÁTICA - Japón en negro
- Jinsei Gekijo-Hishakaku / Theater of Life: Hishakaku • Tadashi Sawashima
- Nora inu / Stray Dog / El perro rabioso • Akira Kurosawa
- Buta to gunkan / Pigs and Battleships • Shohei Imamura
- Tengoku to jigoku/High and Low / El infierno del odio • Akira Kurosawa
- Yaju no seishun / Youth of the Beast • Seijun Suzuki
ZABALTEGI - Perlas
- Happy-Go-Lucky / Happy, un cuento sobre la felicidad • Mike Leigh
- CSNY / Déjà Vu • Bernard Shakey
- Burn After Reading / Quemar después de leer • Joel Coen, Ethan Coen
ZABALTEGI - Especiales
- Neil Young Trunk Show: Scenes from a Concert • Jonathan Demme
HORIZONTES LATINOS
- Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo • Yulene Olaizola
3 comentarios:
SUERTE CON LAS PELÍCULAS. AL MENOS UNA COSA TIENES GANADA: POR MUY MALAS QUE PUEDAN SER, NUNCA VAN A SER TAN HORRIBLEMENTE FEAS COMO EL CARTEL (NO TAN HORTERAS COMO LA ALFOMBRA ROSITA QUE HA SUSTITUÍDO A LA ROJA ESTE AÑO, JEJE).
ESTAREMOS ATENTOS.
A pesar de que este año no apunta muchas maneras el Festival, creo que has conseguido hacerte con una más que interesante oferta.
Ya nos irás contando!
Ya he visto dos películas y por ahora bien pero esperaré más adelante para hacer balance :)
Y la alfombra fuxia no es tan fea :P
Publicar un comentario