El festival de cine de San Sebastián se encuentra ya en su ecuador. En estos días he visto 8 películas de las 18 totales así que iré comentando poco a poco qué me van pareciendo.
Empiezo pues con "Asbe du-pa", que han traducido al español como "El caballo de dos piernas", y que va a concurso dentro de la Seccción Oficial. Se trata de la tercera película de la directora iraní Samira Makhmalbaf y en ella nos cuenta la vida de dos niños de un pueblo de Afganistán, pertenecientes a clases sociales distintas, que se conocen y establecen una relación de dependencia mutua. La historia arranca cuando un padre decide buscar un niño "limpio y fuerte" que, a cambio de un dolar diario, lleve a su hijo a la escuela mientras dura su ausencia en el pueblo. El elegido, que sufre un retraso mental, será las piernas (y mucho más) para el hijo que quedó mutilado y huérfano de madre al explotarle una mina años atrás. En este contexto, la directora nos hace un retrato de una sociedad dominada por el hombre y la de una infancia acortada donde los niños son prácticamente autosufucientes, crueles e insolidarios con las desgracias de los demás. La directora recurre a las imágenes de un potro recien nacido como metáfora del comportamiento animal de los personajes y de la necesidad que tiene un niño de la protección de una madre, como hace la yegua hacia su cría, frente a la vida. Destaca la actuación de los dos protagonistas (especialmente la del niño mutilado que lo es también en la vida real) y la sensibilidad con la que trata la psicología de cada uno de los personajes sin caer en una distinción moral de los mismos (todos son dominadores y víctimas a su vez). Si bien, la película llega a un punto en el que no se profundiza más en los personajes y prácticamente se reduce a una consecución de gamberradas, a cada cual más cruel, a las que llegas casi a inmunizarte frente al dolor que provoca verlas. En este sentido la historia pierde fuerza y habría bastado menos metraje para contar lo mismo.
5 comentarios:
Mmm... veo que la película es todo un ejercicio "stanislavsky"... Contratar a un niño paralítico para que haga de niño paralítico es realmente cinema verité...
¿Qué crees que diría el Robert Downey Jr de "Tropic Thunder" sobre esto?
Entiendo lo que dices pero no necesariamente por ser paralítico tiene que ser en la vida real el pequeño diablo que representa en la película. De todos modos es un tipo de película cercano al documental por lo que recurrir a este tipo de cosas no me parece mal.
Y Robert Downley Jr seguro que pondría voz de negro y diría "estos afganos son unos terroristas" (frase que soltó un espectador sentado detrás mía durante la proyección de la película)
BUENO, TNIENDO EN CUENTA LO QUE DECÍAS DE QUE ERAN MÁS O MENOS AJENOS A LAS DESGRACIAS DE LOS DEMÁS, IGUAL EL QUE AL FINAL EL ESPECTADOR SE INMUNICE HACE QUE LA HISTORIA SEA AÚN MÁS REALISTA...
Veo que la ironía de mi comentario ha pasado un poco por alto... ;)
De todas formas, por lo general, la gente impedida tiene muy mala leche... fíjate en Antonio, el músico ciego y salsero de Los Remedios... Qué Dios te coja confesada si algún te lo cruzas una mala tarde...
ya pillé tu ironía, lo que pasa es que esto de tener un blog me hace ponerme más seria :P
y ya me estoy empezando a agobiar con la de cosas que estoy viendo en el festival ...
Por cierto, no conozco a ese tal Antonio :(
Grillo, lo que dices puede tener sentido pero aun así creo que la directora se excede en las gamberradas, nada inocentes, que a veces son poco creíbles.
Publicar un comentario